El pasado martes 20 de febrero Geolit acogió la presentación de la Asociación Tierra de Olivos Virgen Extra, que de esta manera se abría oficialmente al conjunto de actores vinculados al olivar en todas sus vertientes. El acto, que estuvo precedido de un desayuno molinero, comenzaba con el saludo de Fulgencio Meseguer presidente de la empresa Software DELSOL, anfitriona del evento, al que siguió la intervención del delegado territorial de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, Juan Balbín, que felicitó a los promotores de está iniciativa animándoles a trabajar en la modernización y dinamización del sector.
A continuación se celebró una conferencia coloquio sobre el olivar sostenible de montaña y su reconversión a producción ecológica a cargo de Francisco Casero, presidente de honor de Ecovalia, y el comunicador Ezequiel Martínez, que coincidieron en la defensa de este modelo de producción, que aporta valores como la conservación del medio ambiente y la diversificación de la economía en el ámbito rural al tiempo que ayuda a fijar la población en los territorios donde tradicionalmente se asientan estos olivares.
El acto se cerró con la intervención de la presidenta de la asociación, Juana Ortega Membrive, que expuso los objetivos de este colectivo y avanzó los proyectos sobre los que va a centrar su actividad de cara al fomento y difusión de la cultura del olivar en sus diversas manifestaciones científicas, técnicas, históricas o gastronómicas, fomentando la investigación en todo lo relacionado con el olivar, el aceite de oliva y productos derivados.
En este sentido, la Asociación promoverá actuaciones en defensa del medio ambiente en el entorno del olivar y estructuras de producción que defiendan la cultura social en el sector del olivar y el aceite de oliva implicando a todos los actores: agricultores, productores, intermediarios, técnicos, comercializadores, consumidores y, en definitiva, a todos cuantos aprecian la calidad de los aceites de oliva virgen extra en base a sus virtudes nutricionales, saludables y ambientales.
Entre los proyectos socioambientales destacó la defensa del olivar de Montaña y los cultivos biosostenibles, sin olvidar los convencionales, la presencia de la mujer en el sector o la formación continua para lo que se dispone de la escuela del aceite “Aulaolivo” como un centro con cursos de cata y otros especializados a la búsqueda de la profesionalización del sector y la comercialización aplicando las modernas técnicas de Marketing, cursos avanzados en ingeniería agrícola, gestión y digitalización que repercutan en la valorización del producto.

